Gana dinero por internet!

viernes, 11 de marzo de 2016

Las profesiones y el trabajo, conceptos, tipos, funciones

Índice

1.0         Las profesiones ……………………….……………………… 3
1.1           Conceptualización …………………………………...…… 3
1.2           Origen y evolución …………………………….................. 3
1.3           Tipos de profesiones ……………………………………… 4
1.4           Deberes y derechos de los profesionales ………………… 5
1.5           Ingeniería Industrial ……………………………………... 7
1.5.1                Conceptualización…………….…….………………. 7
1.5.2                Origen y fundamentos……………....………………. 7
1.6           Campos de acción de la ingeniería industrial …………... 8
1.7           Principales desafíos …………………………................... 10

2.0         El  trabajo ……………………………………………………. 11
2.1           Conceptualización ………………………………………. 11
2.2           Origen y evolución ……………………………………… 11
2.3           Tipos de trabajos ……………………………………..…. 12
2.4           El código de trabajo ……………………………….……. 13
2.4.1                Normas …………………………………...……… 13
2.4.2                Responsabilidad laboral ………………………….. 13
2.4.3                Contrato de trabajo ………………………………. 14
2.4.4                Honorarios ………………………………………. 14
2.4.5                Sanciones ………………………………………… 15
Bibliografía ……………………………………………...………… 17


1.0 Las profesiones

1.1 Conceptualización

Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento especializadoformación profesional (capacitación educativa de diferente nivel básicamedia o superior, según cada caso), control sobre el contenido del trabajo, autorregulación (organización propia mediante colegios profesionalessindicatos o gremios), espíritu de servicio a la comunidad (altruismo), y elevadas normas éticas (deontología profesional).
Una profesión es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad. A quien la ejerce se le denomina profesional.
La naturaleza de la ocupación y la forma de ejercerla que tiene cada profesional es el desempeño de la práctica profesional. La disciplina profesional se preocupa del desarrollo del conocimiento, enriqueciendo la profesión y profundizando el sustento teórico de la práctica. El concepto de "profesión" se opone al de "afición", y el de "profesional" al de "aficionado".

1.2 Origen y evolución

Las sociedades desde antiguo percibieron, en el ejercicio de ciertas profesiones, que su conocimiento y aplicación podían generar el bien común, una riqueza social de la mayor estima. Para tal efecto se hizo indispensable, desde luego, la preparación intelectual del hombre que ejercía una labor, sobre todo de aquellas con un valor que consideraron superior a las demás actividades y oficios.
            En un principio los profesionales eran prácticos; sus estudios o funciones las realizaban en forma autodidacta y, en algunos casos, abarcaban diversos campos del saber. Leonardo Da Vinci, por ejemplo, se desempeñó como pintor, escultor, constructor e inventor. En América al inicio de la Colonia, muchas veces las circunstancias orillaban a un simple peluquero o barbero a convertirse en dentista, en ocasiones en químico y hasta en médico y cirujano. Sin embargo, con el paso del tiempo, fue necesaria la creación de planes de estudio metódicos y especializados que permitieran a los estudiantes acreditar sus conocimientos y recibir así el correspondiente título profesional. Una de las primeras ciencias en enfrentar tal problemática fue la medicina, cuyo ejercicio adquirió mayor notoriedad y reconocimiento al establecerse una institución denominada “Protomedicato”, encargada de constatar la preparación de quienes se dedicaban a esa actividad.
            En la Universidad de México, de las carreras profesionales que desde el siglo XVI se impartían en ella, como teología, Sagradas Escrituras, derecho canónico, derecho romano, artes (incluida en ella la medicina), retórica y gramática, ahora se han reducido a las de derecho y medicina. En el caso de la abogacía no era suficiente con haber cursado en dicha institución los estudios respectivos, sino que quien se graduaba apenas había resuelto la mitad de los requisitos para ejercer la profesión, ya que era además imprescindible practicar el derecho mediante su incorporación en un despacho; al final de tal práctica se le sometía a un nuevo examen ante las autoridades judiciales. Así pues, un abogado debía estudiar mucho, pero también ejercer su profesión, razón por la cual el ejercicio de esta actividad se estimaba más valioso que cualquier otro.
            Posteriormente, en el siglo XVIII, la Ilustración trajo consigo a los enciclopedistas y humanistas, y fue grande el auge que cobraron los conocimientos de orden práctico, revalorándose las ciencias y los conocimientos de orden práctico, revalorándose ciencias y conocimientos. Ahora bien, dado que entonces no existían conceptos como “investigador de tiempo completo” o “especialista” en tal o cual materia, los profesionales producían cada vez con mayor celeridad y eficiencia el conocimientos científico y técnico necesarios que los nuevos tiempos requerían. Por otro lado, debido a la diversificación de las ciencias, fue menester imponer una regulación a las profesiones. No era para menos; piénsese en el cada vez mayor número de pacientes que depositaban en un médico su confianza, su salud y hasta la propia vida; y por lo que a los abogados concernía, los clientes les encomendaban toda o buena parte de su patrimonio, en qué ocasiones incluía el de varias generaciones.
            Aun hoy, más que nunca, se trata de profesiones que conllevan una gran carga de responsabilidad y para solventarlas se requieren bastantes conocimientos. Por ello, el legislador estipuló las normas más generales de su comportamiento, mismas que deben garantizar al cliente cierto tipo de conducta; es decir, actualmente el profesional tiene la obligación de conocer profundamente su materia, pero también contar con una clara inclinación o vocación que le permita darle seguimiento a su trabajo. Ello implica la forma de ser, de pensar y el modus vivendi de un verdadero profesional.

1.3 Tipos de profesiones
http://www.profesiones.com.mx/gif/mercadotecnia.jpg
La mercadotecnia
“Es el conjunto de procesos para crear, comunicar y distribuir bienes y/o servicios, diseñados sobre la previa identificación de las necesidades y/o beneficios requeridos por los consumidores; ayudándonos con la Publicidad, Relaciones Publicas, Ventas, etc.”
El turismo
http://www.profesiones.com.mx/gif/turismo.jpg
“Es la profesión capaz de explicar los diferentes sistemas sociales, evoluciones culturales y problemas socioculturales, que logran convertir a la actividad turística en un instrumento muy importante en lo económico y social.”

La gastronomía
http://www.profesiones.com.mx/gif/gastronomia.jpg“El Lic. En Gastronomía se encargara de atender las necesidades del turista o individuos en general, que demanden alimentos, en diferentes espacios turísticos, de salud e inclusive la industria. Ofreciendo productos alimenticios de calidad.”
La arquitectura
http://www.profesiones.com.mx/gif/arquitectura4.jpg
“Se encarga de planear, diseñar y construir mediante su creatividad espacios urbanos-arquitectónicos a través de la ayuda de la geometría, el dibujo, y metodologías conceptuales. Desde una perspectiva estética y funcional, en armonía con el medio ambiente y necesidades del hombre.”

1.4 Deberes y derechos de los profesionales

Deberes Profesionales
·         Son deberes profesionales básicos del Trabajador Autónomo:
·         Cumplir con las obligaciones derivadas de los contratos por ellos celebrados, a tenor de los mismos, y con las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, a los usos y a la ley.
·         Cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y salud laborales.
·         Afiliarse, comunicar las altas y bajas en el régimen y cotizar a la seguridad social.
·         Cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias establecidas legalmente.
·         Cumplir con las normas deontológicas aplicables a la profesión.
Derechos profesionales
·         En el ejercicio de su actividad profesional tienen los siguientes derechos:
·         A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados.
·         A no ser discriminado por razones de discapacidad o deficiencia física.
·         Respeto a su intimidad, dignidad y protección frente al acoso sexual.
·         A la formación y readaptación profesionales.
·         A su integridad física y a una protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo.
·         A la percepción puntual de la contraprestación económica convenida por el ejercicio profesional de su actividad.
·         A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el derecho a suspender su actividad en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales, en los términos previstos en la legislación de la Seguridad Social.
·         A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, de conformidad con la legislación de la Seguridad Social, incluido el derecho a la protección en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales.
·         Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su actividad profesional.
·         A la tutela judicial efectiva, así como al acceso a los medios extrajudiciales de solución de conflictos.





1.5 La Ingeniería Industrial

1.5.1 Conceptualización
            La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas, científicas aplicadas al desarrollo, implementación, mantenimiento y perfeccionamiento de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad.
            Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física, la química y otras ciencias es aplicado profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos o fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de transformar el conocimiento en algo práctico.
            Otra característica que define a la ingeniería es la aplicación de los conocimientos científicos a la invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta aplicación se caracteriza por usar el ingenio principalmente de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que la ingeniería, como actividad, está limitada al tiempo y recursos dados por el entorno en que ella se desenvuelve.
            Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
1.5.2 Origen y fundamentos de la ingeniería
            La Revolución Agrícola, se da cuando el hombre da un cambio de una existencia nómada a otra en un lugar más o menos fijo para cultivar productos y criar animales comestibles fue condición previa necesaria para el desarrollo Industrial. Algunos historiadores piensan que estos cambios ocurrieron primero en Siria e Irán, aproximadamente hacia 8,000 A. de J.C.
            Los primeros ingenieros fueron arquitectos, especialistas en irrigación e ingenieros militares. Uno de los primeros cometidos de los ingenieros fue construir muros para proteger las ciudades; debido al riesgo de recibir un ataque enemigo, el sentirse protegido es una de las necesidades humanas básicas. Es justo pensar que los antiguos arquitectos precederían a los ingenieros en la satisfacción de esta necesidad. Sin embargo en el diseño y edificación de estructuras de uso público (edificios) se hizo necesario acudir a las habilidades de la ingeniería.
            En esos días la innovación de los inventos fue sumamente lenta en aquel entonces, las necesidades militares y agrícolas tenían una mayor prioridad. También por las limitaciones en el campo de la comunicación las distancias entre las poblaciones eran sumamente grandes y se podría decir que fue realmente difícil el intercambio de conocimientos, y muchos de los inventos tuvieron que volverse a inventar antes que formaran parte del constante proceso evolutivo de la sociedad de esa época. En cambio las poblaciones aledañas a las rutas principales de comercio desde China a España se desarrollaron mucho más rápido que las demás debido a que les llegaba él
            Conocimiento de innovaciones que les llegaba de otros distantes lugares. Se puede definir esta época como la era de los inventos ya que estos dieron inicio a la ingeniería, que entonces como ahora es el proceso de aplicar el conocimiento científico en bien de la humanidad (aunque otros lo utilizan para destruir).
            La ciencia y la Ingeniería han avanzado mucho en los tres últimos siglos a pesar que su desarrollo se ve obstruido antes del siglo XVIII debido a la persecución que se le dio a los hombres de ciencia debido a la creencia de que eran brujos. Al final la ciencia y la ingeniería siempre se han codeado con las verdades últimas.

1.6 Campo de Acción del Ingeniero Industrial

            Hoy en día, cuando cada vez son más las organizaciones que apuestan por la gestión de la productividad y la mejora continua de la calidad para sobrevivir en un mercado globalizado cada vez más competitivo, la necesidad de ingenieros industriales tiende a crecer cada día más. ¿A qué se debe este crecimiento?. Los ingenieros industriales son los únicos profesionales de la ingeniería capacitados específicamente para ser especialistas en la productividad y la mejora de la calidad.
            El objetivo de los ingenieros industriales es crear procedimientos de ejecución cada vez mejores. Dirigen los procesos de ingeniería y sistemas que mejoren la calidad y la productividad. Trabajan para eliminar sobreproducciones, esperas, movimientos innecesarios, productos defectuosos; optimizar transportes, inventarios, operaciones, el uso del recurso energético y la utilización de la habilidad humana. Por ello, muchos ingenieros industriales terminan siendo promovidos a puestos de dirección.
            Muchas personas tienden a confundirse con el término Ingeniería Industrial, pues piensan que se ocupa de forma exclusiva de la producción. Sin embargo, el campo de acción del profesional en Ingeniería Industrial abarca óptimamente las industrias de servicios, dado que el Ingeniero Industrial es un agente optimizador de procesos. Vías mediante las cuales un Ingeniero puede optimizar los procesos
Las vías mediante las cuales el ingeniero industrial puede optimizar los procesos son:
Ø  Mediante prácticas de negocio más eficientes y más rentables.
Ø  Mejorando el servicio al cliente y la calidad del producto.
Ø  Mejorando la capacidad de hacer más con menos o por lo menos con lo mismo.
Ø  Ayudar a que las organizaciones produzcan sus unidades de producto o servicio de manera más rápida.
Ø  Haciendo del mercado un mercado de consumo más seguro, a través de la generación de productos mejor diseñados.
Ø  Efectuar una minimización de costos a través de la implementación de nuevas tecnologías.

¿Qué actividades puede desarrollar un Ingeniero Industrial? Perfil ocupacional del Ingeniero Industrial
            Las actividades que puede realizar un ingeniero cualquiera sea su rama de la ingeniería, pueden ser innumerables. El Ingeniero Industrial es un profesional que puede incorporarse a instituciones públicas y privadas; tanto a empresas que utilicen tecnología de punta en este campo como aquellas cuyo nivel tecnológico sea incipiente; asimismo, puede desempeñarse en diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Industrial, ya sea en micro, pequeña, mediana o en grandes empresas.

El Ingeniero Industrial entre muchas otras actividades, está capacitado para:
Ø  Diseñar sistemas de inventarios.
Ø  Diseñar y mejorar sistemas y métodos de trabajo.
Ø  Establecer normas y estándares de producción.
Ø  Diseñar e implementar sistemas de salarios e incentivos y sistemas de control de calidad.
Ø  Diseñar y evaluar proyectos de inversión y comparación de alternativas económicas.
Ø  Diseñar y administrar sistemas de producción y sistemas de manejo de materiales.



1.7 Principales desafíos del Ingeniero Industrial

            El Ingeniero Industrial debe  desarrollar habilidades que le permitan aplicar las herramientas necesarias para la prevención y solución de problemas de calidad, producción y logística. Asimismo, tiene que saber evaluar las estrategias de costo, calidad y tiempo en los diferentes modos de producción de empresa.
            Administrar los procesos de la cadena de valor y recursos en las entidades productivas es otra de las habilidades que debe dominar el profesional de esta área. Y por último, se debe saber planear, controlar e implementar sistemas integrados de producción, así como elaborar diagnósticos para detectar sus áreas críticas.

Estrategias para afrontarlos
            Se debe tener clara la gestión logística nacional e internacional que le permita innovar, diseñar y administrar sistemas logísticos e insertarse exitosamente en mercados competitivos y globalizados.
            El Ingeniero industrial debe establecer y saber gestionar sistemas de compras, almacenamiento y distribución de materiales de manera que permita una operación óptima sin descuidar el servicio al cliente.
            Por último, debe establecer la administración de sistemas de inventarios y distribución, que le permitan diseñar, implementar, administrar y mejorar de forma sustentable, sistemas integrados de abastecimiento, producción y distribución de bienes y servicios









2.0 El trabajo

2.1 Conceptualización


            El trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental) realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo también se puede abordar de varias maneras, y con enfoque en diversas áreas, como en la economía, la física, la filosofía, la evolución del trabajo en la Historia, etc.
            El trabajo es un deber, además un derecho que asiste a todas las personas humanas, debe ser valorado o tratado como una expresión humanista, no como una mercancía. El trabajo debe ser considerado como la expresión de un servicio que se hace en función del bienestar de la sociedad.
            El trabajo es el esfuerzo que hace una persona con el fin de generar alguna riqueza y por la que recibe un salario a cambio.

2.2 Origen y evolución

Ø  Prehistoria
            No se distinguía el trabajo. Los hombres se agrupaban para cazar, recolectar, y pescar para su subsistencia. Se repartían las tareas. Dejaron de ser nómades y se volvieron sedentarios cultivando y criando animales.
Ø  Edad Antigua
            Se formaron jerarquías y llevaron al gobierno de reyes. El trabajo manual lo realizaban los esclavos, quienes dependían completamente de sus dueños. El poder, la riqueza y el conocimiento se distribuyeron desigualmente entre los miembros de la sociedad. Las aldeas se convirtieron en localidades y más tarde en ciudades.
Ø  Edad moderna
            La esclavitud continúa en esta edad. Los americanos y los europeos transportaban a los esclavos desde África en condiciones infrahumanas para trabajar sus plantaciones.
Ø  Revolución industrial
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por la industria y la manufactura, los trabajadores eran libres y se los nombro obreros, quienes necesitaban un salario para sobrevivir. Debido a las condiciones injustas de los trabajadores y las condiciones laborables desfavorables, se origino el derecho de los trabajadores, se llamo Legislación Industrial. Fue una consecuencia directa de la revolución industrial.
Ø  Actualidad
Gracias a los avances tecnológicos y científicos, existen más variedades de trabajos. En los últimos años, las máquinas ya estaban reemplazando a los trabajadores, esto mejora la producción y abarata los costos de la misma, pero aumenta la taza de desempleos.

2.3 Tipos de trabajos

·         Trabajo no calificado: para realizar este tipo de trabajo no se precisa ninguna formación ni un mínimo de aprendizaje, sino que pueden ser realizadas por cualquier persona.
·         Trabajo poco calificado: para éste, el individuo tiene conocimientos básicos para realizar una determinada actividad pero no tiene aún la experiencia suficiente como para ponerlo en práctica.
·         Trabajo semicalificado: en estos trabajos se necesitan conocimientos puntuales que son aplicados al manejo de alguna maquinaria.
·         Trabajo calificado: este alude a la preparación que requiere una persona para hacer un trabajo “no numérico”. También se refiere a trabajos complejos de distintas áreas.
·         Con educación media: en este el individuo tiene la capacidad de realizar las tareas que se requieren en el puesto, por lo que aplica los conocimientos adquiridos.
·         Con educación media superior: en este, el individuo tiene los conocimientos relacionados con el funcionamiento de las maquinarias y de la realización de las actividades en el sector en el que se desenvuelve.
·         Con perfeccionamiento científico: aquí, el sujeto posee la capacidad que se necesita para llevar a cabo un trabajo específico gracias al elevado nivel educativo que posee y que es el que se requiere para desempeñarse correctamente.

2.4 El Código del Trabajo

2.4.1 Normas
El reglamento interior de trabajo puede contener las enunciaciones siguientes:
1.      Condiciones generales del trabajo de la empresa que no hayan sido previstas en los convenios colectivos o en los contratos de trabajo;
2.      Normas a las cuales deben sujetarse la ejecución de las labores de la empresa;
3.      Reglas de orden técnico y administrativo aplicables a los mismos trabajos;
4.      Horas de principio y fin de la jornada de trabajo, tiempo determinado para las comidas y períodos de descanso durante la jornada;
5.      Días y horas fijadas para hacer la limpieza de las máquinas, aparatos, locales y talleres;
6.      Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en casos de accidentes;
7.      Indicaciones de los trabajos que tienen carácter temporal o transitorio;
8.      Días y lugares de pago;
9.      Disposiciones disciplinarias y formas en que se aplican;
10.  Las demás disposiciones que el empleador estime convenientes dentro de la capacidad que le atribuye este código.

2.4.2 Responsabilidad laboral

TITULO I. DE LA RESPONSABILIDAD

Art. 712. Los empleadores, los trabajadores y los funcionarios y empleados de la Secretaría de Estado de Trabajo y de los tribunales de trabajo, son responsables civilmente de los actos que realicen en violación de las disposiciones de ese Código, sin perjuicio de las sanciones penales o disciplinarias que les sean aplicables.

El demandante queda liberado de la prueba del perjuicio.

Art. 713. La responsabilidad civil de las personas mencionadas en el artículo 712 está regida por el derecho civil, salvo disposición contraria del presente Código.

Compete a los tribunales de trabajo conocer de las acciones de esta especie cuando sean promovidas contra empleadores, trabajadores o empleados de dichos tribunales.

Compete el conocimiento de ellas a los tribunales ordinarios cuando sean promovidas contra funcionarios o empleados de la Secretaría de Estado de Trabajo.

2.4.3 Contrato de trabajo
TITULO I. DEFINICION Y SUJETOS DEL CONTRATO
Artículo 1. El contrato de trabajo es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta.
Art. 2. Trabajador es toda persona física que presta un servicio, material o intelectual, en virtud de un contrato de trabajo.
Empleador es la persona física o moral a quien es prestado el servicio.
Art. 3. Se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.
Establecimiento es la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra forma, se integra y contribuye a la realización de los fines de la empresa.
Art. 4. Los contratos relativos al servicio doméstico, al trabajo del campo, al trabajo a domicilio, a los transportes, a los vendedores, viajantes de comercio y otros semejantes y a los minusválidos, están sometidos al régimen especial que para cada uno de ellos se establece en este Código.
2.4.4 Honorarios

Los miembros del Comité recibirán el sueldo que se les asigne en el presupuesto nacional, excepto los vocales que percibirán por cada sesión a que asistan, los honorarios que les sean asignados por el Poder Ejecutivo.

Art. 730. Cuando en el procedimiento ante los tribunales de trabajo actúen abogados recibirán los honorarios a que tienen derecho conforme a la ley 302 de 1964, modificada por la ley 9588.



2.4.5 Sanciones
TITULO II. DE LAS SANCIONES
Art. 714. Las sanciones por violación de las disposiciones de este Código, pueden ser penales o disciplinarias.
Las sanciones penales se aplican a empleadores y trabajadores.
Las sanciones disciplinarias se aplican a los funcionarios y empleados de la Secretaría de Estado de Trabajo y de los tribunales de trabajo.
Art. 715. La aplicación de las sanciones penales que establece este Código y los reglamentos dictados o que dictare el Poder Ejecutivo en materia de trabajo, está a cargo de los juzgados de paz.
Se puede proseguir la acción civil al mismo tiempo y en los mismos juicios.
Sus decisiones al respecto son siempre impugnables por la apelación.
En el Distrito Nacional y en el Distrito Judicial de Santiago, el ministerio público será ejercido por un abogado al servicio de la Secretaría de Estado de Trabajo.
Art. 716. Están sujetas a sanciones disciplinarias las faltas cometidas en relación con la aplicación de este Código por funcionarios y empleados mencionados en el artículo 714, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1.      Que la falta concierna a una actuación legal reglamentaria que deba ser realizada administrativamente;
2.      Que la actuación de que se trate esté encomendada al funcionario o empleado por disposición legal, reglamentaria o de carácter interno;
3.      Que no haya causa justificativa en favor del funcionario o empleado.
Art. 717. Las sanciones disciplinarias contra los funcionarios y empleados de la Secretaría de Estado de Trabajo son aplicables por el Secretario del ramo.
Están sujetas a recurso ante el Presidente de la República.
Art. 718. Las sanciones disciplinarias contra los funcionarios y empleados de los tribunales de trabajo son aplicadas por los jueces presidentes de éstos.
No están sujetas a ningún recurso.
Art. 719. Las sanciones disciplinarias son las siguientes:
1.      Amonestación en privado;
2.      Amonestación ante el personal;
3.      Multa que no puede ser mayor de veinticinco por ciento del sueldo mensual del funcionario o empleado;
4.      Suspensión temporal del funcionario o empleado, sin disfrute de sueldo, hasta por un mes;
5.      Destitución.

 

 

 

 

 

 

 



Bibliografía


·         Agarcia. (21 de Agosto de 2009). El blog de Agarcia. Obtenido de El blog de Agarcia: http://universidad-derecho.over-blog.com/
·         Anonimo. (24 de Febrero de 2015). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: es.wikipedia.org
·         Arevalo, G. (16 de Mayo de 2012). Slideshare. Obtenido de Slideshare: slideshare.net
·         CERDA, J. G. (21 de Junio de 2007). acmoti. Obtenido de acmoti: acmoti.com
·         Las profesiones. (s.f.). Las profesiones. Obtenido de Las profesiones: profesiones.com.mx
·         Maz. (s.f.). Maz. Obtenido de Maz: maz.es
·         Maz. (s.f.). Maz. Obtenido de Maz: maz.es
·         Secretaría de Estado de Trabajo. (29 de Mayo de 92). ilo. Obtenido de ilo: ilo.org
·         Significados. (s.f.). significados. Obtenido de significados: significados.com
·         tiposde. (s.f.). tiposde. Obtenido de tiposde: tiposde.org





No hay comentarios:

Publicar un comentario