Índice
·
Era eléctrica……………………………………………………………….……. 3
·
Era electrónica……………………………………………………………….…. 4
·
Era de la información…………………………………………………………... 5
·
La tecnología como repuestas a las necesidades
sociales………………….…... 5
Era eléctrica

Los
científicos han estudiado la electricidad durante siglos, pero no fue hasta
finales del siglo XIX que la electricidad se empezó a usar de forma práctica y
a estudiarse formalmente. Los principios de la electricidad se empezaron a
comprender gradualmente.
En junio de 1752, Benjamín Franklin hizo un experimento con un papalote en una noche de tormenta y descubrió que los relámpagos eran electricidad; él estaba tratando de investigar si los relámpagos se consideraban un fenómeno eléctrico.

En 1820, Hans Christian Orsted descubrió que la corriente eléctrica crea un campo magnético. Con este descubrimiento los científicos pudieran relacionar el magnetismo a los fenómenos eléctricos. En 1879, Thomas Edison inventó el foco eléctrico. Él perfeccionó un invento similar pero más antiguo utilizando electricidad de baja corriente, el vacío dentro de un globo y un filamento pequeño y carbonizado y produjo una fuente de energía duradera y confiable.
En
ese momento, la idea del relámpago eléctrico no era nueva, pero no existía nada
que fuera lo suficientemente práctico para poderse utilizar domésticamente.
Edison no sólo inventó una luz eléctrica incandescente, sino un sistema de
iluminación eléctrico que contenía todos los elementos para hacer que la luz
incandescente fuera segura, económica y práctica. Antes de 1879, la
electricidad por corriente directa (DC) solamente se utilizaba para iluminar
áreas exteriores.

Lo que hoy conocemos como la industria eléctrica moderna comenzó en 1880. Esta industria surge a partir de la evolución de los sistemas de iluminación exteriores y de los sistemas eléctricos de gas y de carbón comerciales. El 4 de Septiembre de 1882, Edison encendió el primer sistema de distribución de energía eléctrica en el mundo, este proporcionaba 110 voltios de corriente directa (DC) a cincuenta y nueve clientes, y así fue como la primera estación comercial de energía comenzó a funcionar. La estación se localizaba en la calle Pearl, en la parte baja de Manhattan. Esta proporcionaba luz y electricidad a una milla a la redonda. La era eléctrica había comenzado. Esta estación se llamaba "Estación Generadora de Electricidad Thomas Edison en la Calle Pearl".
Era
electrónica
El
comienzo de la era electrónica empezó con el efecto Edison. Edison fue el
primero que observó que al colocar una lámina dentro de una bombilla para
evitar el ennegrecimiento que se producía en la ampolla de vidrio. Se producía
porque los electrones de los átomos del filamento, al recibir una gran cantidad
de energía en forma de calor, escapaban, atravesando el espacio vacío dentro de
la bombilla, eran atraídos por la polaridad positiva de la lámina.
El
otro gran paso lo dio Lee De Forest cuando inventó el triodo. Este fue un paso
muy importante para la fabricación de los primeros amplificadores de sonido,
receptores de radio, televisores, etc. Lee De Forest es considerado el Padre de
la electrónica, ya que antes del Triodo, solo se construían las fuentes de
Alimentación, pero con la creación del Triodo, vino la Amplificación de todo
tipo de señales, sobre todo la de Audio, la Radio, la TV y todo lo demás, esto
hizo que la industria de estos equipos tuvieran un alcance tan grande que ya
para las décadas superiores a 1930 se utilizo la palabra por primera vez de
"Electrónica" para referirse a la tecnología de estos equipos.
Conforme
pasaba el tiempo, las válvulas y los dispositivos se fueron perfeccionando y
mejorando, apareciendo otros tipos. Pero fue definitivamente con el transistor,
aparecido de la mano de Bardeen y Brattain, en 1948, cuando se permitió aún una
mayor miniaturización de aparatos tales como las radios.
El
transistor de unión apareció algo más tarde, Este es el dispositivo utilizado
actualmente para la mayoría de las aplicaciones de la electrónica. El
transistor no funciona en vacío como las válvulas, sino en un estado sólido
semiconductor (silicio), razón por la que no necesita centenares de voltios de
tensión para funcionar. El transistor tiene tres terminales (el emisor, la base
y el colector) y se asemeja a un tríodo.
En
1958 se desarrolló el primer circuito integrado, que alojaba seis transistores
en un único chip. En 1970 se desarrolló el primer microprocesador, Intel 4004.
En la actualidad, los campos de desarrollo de la electrónica son tan vastos que
se ha dividido en varias disciplinas especializadas. La mayor división es la
que distingue la electrónica analógica de la electrónica digital.
Era de la
información
El
período aproximado que, sucede a la era espacial y
antecede a la economía del conocimiento y
va ligada a las tecnologías
de la información y la comunicación.
Era de la información es una expresión aplicada al período en el que el flujo
de información se volvió más rápido que el movimiento físico, y se empezó a
utilizar a partir de 1990.
Empezó
en la segunda parte del siglo XIX con la invención del teléfono y
la telegrafía y
explotó con la fundación del internet global.
La
era de la información designa la era en la que la información es un valioso
recurso, y encontrar o generar la adecuada información a tiempo proporciona una
ventaja. Se está popularizando junto con la expresión 'revolución del
conocimiento libre' debido a la facilidad que proporciona internet para
compartir contenidos (fotos, textos, vídeos y música).
La tecnología
como respuesta a las necesidades sociales
La
tecnología es una mezcla de conocimientos, técnicas e ingenio que permite crear
nuevos objetos o herramientas para resolver o mejorar situaciones concretas y
satisfacer necesidades humanas. Una parte importante del proceso tecnológico es
el Diseño de Proyectos, título y objeto principal de estudio.
El
Diseño de Proyectos empieza una vez identificado el problema que se quiere
resolver, como la exploración de ideas para llegar a un objeto construible especificando
las pautas para su realización. Las creaciones humanas para mejorar la calidad
de vida tienen también unos componentes éticos.
Así,
todo proceso de creación supone afectar tanto el entorno natural como el
social, a veces de forma insignificante y, otras, con afecciones permanentes.
Las personas deben desarrollar una cultura tecnológica que les permita valorar
de forma crítica el uso de los distintos productos con el fin de no contribuir
a la degradación del medio natural y social, ni caer en la dependencia de los
objetos o instrumentos creados.
La
tecnología incide en el progreso económico y social y también puede ocasionar,
en ocasiones, deterioro de nuestro entorno social y natural (ludopatías,
contaminación, deforestación, reducción de la capa de ozono, calentamiento
global,..).
No hay comentarios:
Publicar un comentario