Introducción
En la presente investigación relata
sobre el ácido láctico en las personas, como ocurre, de donde proviene, y todo
lo relacionado con la presente investigación.
El ácido láctico
El ácido láctico es bueno para los músculos
Cualquiera que
al menos haya pensado en hacer gimnasia ha escuchado advertencias acerca del
ácido láctico. “Se acumula en los músculos”. “Es lo que quema los músculos.”
“Su acumulación es lo que hace que los músculos se cansen y se dañen.” Todo
esto es erróneo.
El ácido láctico es en realidad un combustible, no un producto de desecho. Los músculos lo producen deliberadamente, a partir de la glucosa, y lo queman para obtener energía. La razón de que los atletas pueden esforzarse tan fuertemente y durante tanto tiempo es que la práctica hace que sus músculos absorban más eficientemente el ácido láctico.
Las células
musculares convierten la glucosa en glicógeno o ácido láctico. Este es
absorbido y utilizado como combustible por las mitocondrias, las fábricas de
energía de las células.
Las mitocondrias
incluso tienen una proteína especial para transportarlo a su interior. El
entrenamiento intenso hace una gran diferencia porque puede duplicar la masa de
las mitocondrias y hacer que éstas quemen más ácido láctico y sus músculos
puedan trabajar más duramente y durante más tiempo.
El ácido
láctico proviene de la descomposición de glucosa cuando no hay presente
oxígeno (metabolismo glucolítico), es decir, en un ejercicio
anaeróbico como sería el levantar pesas o correr a velocidad elevada,
donde hay mucha intensidad y poca duración. En condiciones normales ese ácido
láctico y cuando estamos entrenados se reutiliza y no hay mayor problema.
Pero cuando
seguimos con intensidad un ejercicio, el ácido láctico comenzará a acumularse
al no darle tiempo al organismo a retirarlo. Esto provoca la acidificación de
fibras musculares, que tiene dos consecuencias importantes:
Se inhiben las
enzimas encargadas de romper la molécula de glucosa para obtener energía, por
lo que se nos corta el griego energético de esta vía y como sabemos, si no hay
energía, no hay movimiento.
Se impide que el
calcio se una a las fibras musculares y consecuentemente se de la contracción.
Por tanto,
cuando hay mucho ácido láctico en el cuerpo, no tenemos ni energía ni capacidad
para contraer los músculos, esto no es otra cosa que fatiga y lo mejor que
podemos hacer es parar el ejercicio o actividad.
El ácido láctico
se produce principalmente en las células musculares y en los glóbulos rojos.
Dicho ácido se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para utilizarlos
como energía durante momentos de niveles bajos de oxígeno. El nivel de oxígeno
en el cuerpo podría bajar durante el ejercicio intenso o si la persona tiene
una infección o una enfermedad.
Se puede hacer
un examen para medir la cantidad de ácido láctico en la sangre.
Conclusión
A través de este trabajo he mostrado sobre
el acido láctico, ósea todo lo relacionado con el presente tema, espero que
esta investigación le haya gustado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario