Introducción
La psicología es una
asignatura muy importante para el ser humano. Mas hacia delante estaré
explicando el porqué la psicología es tan importante en la vida de lo seré
humanos y también estaré explicando sus rama, espero que el lector de este
informe se pueda saciar con toda la informaciones que le estaré brindando a
continuación.
Desarrollo
En este desarrollo
estaré explicando todo lo que a prendí en la asignatura de la psicología general y comenzare explicando ¿qué
es la psicología?
La psicología moderna se ha
encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias
de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando
teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento
y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que
desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos.
Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos
desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean
Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.
Existen muchas corrientes
psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva,
que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y
utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología
cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el
lenguaje.
Aquí está el concepto de la sicología ahora estaré explicando sus raíces o ramas. La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).
Por otro lado, es necesario aclarar
que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los
condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la
madurez de las sociedades a lo largo del tiempo.
En la actualidad, la psicología se
divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en
cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los
efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para
condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:
·
La psicología
fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el
funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.
·
La psicología
experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello
técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta
humana en este aspecto.
·
Se
llama psicología social a la rama que se encarga de analizar
las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se
estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las
experiencias que le acontecen.
·
Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un
grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser
nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos
problemas.
·
Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas
personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como
consecuencia de un trastorno mental o una afección
particular.
En conclusión, la psicología puede
entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al
espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos
morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno.
Dicho de otro modo, al estudio de la
vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico
y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias,
instintos).
Como
influye la psicología en la sociedad
¿De qué manera nos influyen
las opiniones, las conductas, los valores de las demás personas a la hora de
acordar con ciertas posturas, tomar nuestras propias decisiones o de
comportamos en una situación determinada?
Desde la indumentaria que
elegimos hasta las películas que preferimos ver, desde la música que escuchamos
hasta las actitudes que adoptamos frente a las diferentes situaciones que se
nos plantean parecen estar bajo algún tipo de influencia social.
Para comprender el concepto de
influencia social, es necesario referirse al concepto de norma social.
Una nonna social es
una manera de pensar, sentir o comportarse aceptada de manera general y
percibida como adecuada. Esto quiere decir que los miembros de los grupos
sociales dictan y comparten reglas y valores que determinan las formas
apropiadas de conducta, así como las actitudes deseables en cuestiones que el
grupo considera importantes.
La influencia
social está relacionada, justamente, con los procesos de acuerdo o
desacuerdo respecto de las normas sociales, las formas adecuadas de comportarse
en función de las expectativas sociales.
Por ejemplo, si vemos a una
persona adulta castigando brutalmente a un menor en la calle, ¿qué conducta
adoptamos? ¿Intervenimos, pedimos auxilio, seguimos de largo? ¿Es nuestro
comportamiento consistente con nuestros valores? ¿Siempre? ¿Nos comportamos de
la misma forma si los otros adoptan nuestro punto de vista que si se oponen?
Este tipo de cuestiones son las
abordadas en el estudio de la influencia social. La influencia social tiene
tres grandes modalidades que son: la normalización, la conformidad y la
obediencia.
Como
influye la psicología en la familia.
Antes de plantearnos Los
tipos de familia que existen y su influencia en el desarrollo de la persona,
podemos dirigir nuestra mirada hacia el desarrollo evolutivo en el mundo
animal. Este tiene como característica una etapa breve de crianza en
donde el cachorro va aprendiendo los recursos necesarios para sobrevivir por sí
mismo cuando el animal deja a su progenitor y la manada.
El periodo de
crianza se va alargando según la escala filogenético en dependencia de la
complejidad de la mente. Cuanto más evolucionada está la mente, menos
programación genética previa existe y más tiempo de aprendizaje necesita el
animal para desarrollar los recursos necesarios para su existencia.
El caso del ser
humano es el hito más alto en esa complejidad, en donde la carga genética es
escasa en comparación con la necesidad de aprendizaje en su etapa infantil,
siendo esta etapa la más larga dentro de los animales. Es en la
familia, la cual la podemos considerar como un segundo útero, donde
aprenderá todo aquello que le es necesario para vivir en la etapa adulta.
La familia es el
apoyo y el lugar donde se adquieren esos recursos, siendo su función principal
la de posibilitar al infante una vida de forma independiente y autónoma. Pero la
familia en algunos casos en vez de actuar como catalizador para el desarrollo
de la persona, actúa de forma disfuncional, impidiendo, obstaculizando o
entorpeciendo el desarrollo normal.
Esto dependerá
del modelo educativo seguido en la cultura familiar, habiendo diferencias entre
formas educativas las cuales podemos concretar según la estructura familia y
forma de funcionamiento.
Para
comprender la influencia que ha podido tener la familia en el desarrollo habrá
que conocer los tipos de familia que existen
2. Los
tipos de familia y su influencia en el desarrollo:
Familia
Democrática: Los progenitores expresan a sus hijos lo que esperan
de ellos, siendo con relación directa a la etapa evolutiva en la que
están. La comunicación suele ser fluida basada en el afecto pero también
en la lógica y la razón.
El cuidado y la
protección son fundamentales, dejando al infante en libertad, pero siempre
teniendo en cuenta las restricciones fundamentales para no sufrir ningún daño.
La clave en este tipo de familia es que el niño experimente sin peligro.

La
educación autonomizadora permite un desarrollo adecuado a la edad del niño o la
niña
Familia
autoritaria: Los progenitores sobre exigen a sus hijos,
pidiéndoles o demandándoles cualidades por encima de sus posibilidades en
relación a su madurez.
Esta sobre exigencia
está basada en una comunicación directiva sin que exista afecto o expresión de
emociones y en donde solo se toma en cuenta el criterio del progenitor, como
verdad absoluta. La clave en este tipo de familia es que al niño no se le deja
experimentar libremente bajo la excusa de que no son maduros.
Familia
sobreprotectora: Familia en donde los infantes no pueden
desarrollar sus recursos para una vida autónoma debido a que son los
progenitores quienes suplen sus capacidades, “haciendo por ellos”.
Las peticiones
que se hacen están por debajo de los recursos y capacidades de los niños, no
dando responsabilidades según su edad, lo cual imposibilita una maduración y
deja al infante con un desarrollo precario. La clave en este tipo de familia es
que al niño no se le deja experimentar libremente y desarrollar sus propias
capacidades bajo la excusa de no correr así ningún peligro.
Familia
permisiva: En este tipo de familia los infantes no saben bien qué
se espera de ellos, ya que los progenitores no orientan ni funcionan como guías
en el comportamiento de sus hijos. La relación paterno-filial está fundamentada
en una comunicación basada en el afecto y expresión de emociones pero sin una
regulación desde la razón y la lógica.
El infante tiene
libertad en sus acciones pero a la vez estará perdido o desorientado en aquello
que le beneficia o perjudica. La clave en este tipo de familia es que al niño
se le deja en libertad para unas cosas y para otras no, siendo aleatoria y sin
sentido esta libertad.
Familia
negligente: en este tipo de familia existe muy bajo cuidado
y protección de los infantes, incluso abandono, en donde los progenitores no se
encargan de forma responsable de sus hijos. Al infante no se le enseña, guía u
orienta en su desarrollo, existiendo una muy baja comunicación, sin expresión
de afecto ni emociones y el funcionamiento familiar no se basa en razones
lógicas y reales.
La clave de este
tipo de familia es que el niño siente que nadie se preocupa por él y crece en
una libertad absoluta sin unos valores o principios que le guíen, dejando su
desarrollo a la deriva.
En general no
habrá modelos educativos puros, sino que cada familia y dependiendo del
progenitor y del momento evolutivo tenderá más a un modelo que a otro. A la
hora de realizar terapia es fundamental ver ese modelo educativo que se ha
seguido en nuestra familia, analizando que consecuencias, tanto positivas como
negativas, ha tenido esta forma de educación en nosotros.
Ser conscientes
del tipo de educación que hemos recibido primero ayudará a seguir con en los
aspectos positivos y a darnos cuenta de aquello que nos ha perjudicado,
que a su vez impedirá una nueva transmisión a la siguiente generación de
esa “carga” negativa.
Conclusión
La psicología
es una de las ciencias más importantes en la vida diaria del hombre ya que
trabaja con el comportamiento del mismo. La psicología familiar ayuda a todas
los hogares con problemas que las afecta como lo son la violencia, el abuso,
relación padres e hijos la comunicación de todos los integrantes de el mismo.
Para algunas
labores en empresas se
realizan estudios psiquiátricos para saber la eficiencia y el control de la
persona y su desenvolvimiento, todos estos estudios son llamados campo de la
psicología laboral. La forma de comunicación y el comportamiento social de la
persona o de un grupo de estas son estudiados por la psicología social para
medir y tratar los trastornos y peligro que representa para la sociedad en
general.
Los
estudiantes de todo el mundo presentan, algunos, trastornos en su aprendizaje
por lo cual necesitan orientar sus facultades para recibir una completa ayuda y
mejorar la memoria y cualquier otro problema con la ayuda de los psicólogos. La
mayoría de los trastornos mentales tiene una solución o por lo menos un
tratamiento el cual puede ser efectivo si se trata a tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario