Análisis
1. Titulo:
El Divino Narciso
2.
Autor:
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés
de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651 - México, 17 de abril
de 1695) fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del
Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto
sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra,
recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la
Décima Musa mexicana».
3. Género literario:
Cuento
4. Forma de Expresión:
En Dialogo
5. Acto de habla predominante: Narración
6. Clase de estilo: Directo
7.
Personaje
principal: Narciso: Bellísimo hijo de la ninfa Liríope y del
río Cefiso; personificación mitológica de la hermosura del adolescente.
8. Personajes
secundarios:
Sinagoga, Gentilidad, Naturaleza Humana, Eco, Soberbia, Amor Propio y Gracia.
9. Drama Central:
Se muestra atreves de la exlencia de
Cristo y la exaltación a narciso.
10. Dos ideas secundarias:
1)
La sinagoga alababa a Dios
2)
La gentilidad aplaudía a narciso
11. Mensaje que transmite:
alabar y cantarle a Dios era lo primordial que enseñaba la sinagoga.
12. Figuras literarias
Alegoría:
Ya habéis visto
que acuesta Pastora bella
representa en común toda
la Humana Naturaleza:
que en figura de una Ninfa,
con metafórica idea,
sigue a una Beldad que adora,
no obstante que la desprecia;
Metáfora: "quiero, siguiendo la misma / metáfora
que ella, hacer / a otra Ninfa"
13. Estructura
formal
La narración consta de 17 escenas
14. Juicio
Critico
La diferencia que hay entre el hombre y Dios y
que era algo semejante la vida de narciso a la de Jesús el hijo de Dios,
narciso era una persona que se admiraba en sí mismo y Jesús es todavía admirado
por sus seguidores todas las Iglesias.
15. vocabulario
1)
Precepto
2)
Veneraciones
3)
Ficciones
4)
Ninfas
5)
Desdeña
6)
Rigores
7)
Réproba
8)
Risueña
9)
Tosco
10)
Deidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario