1.0 Estadística
Existen muchas definiciones de
Estadística, pero en síntesis la podemos definir como la ciencia o rama de la
Matemática que se ocupa de recolectar, organizar, presentar, analizar e
interpretar información cuantitativa para obtener conclusiones válidas,
solucionar problemas, predecir fenómenos y ayudar a una toma de decisiones más
efectivas.
La estadística es una ciencia formal y
una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra
representativa de datos que busca explicar las correlaciones y dependencias de
un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
La estadística es comúnmente considerada
como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación
sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos numéricos.
1.1 Clasificación
La estadística la podemos clasificar de
dos formas que son: Descriptiva o Deductiva e Inferencial o Inductiva.
La
Descriptiva o Deductiva, se dedica a la descripción, visualización y
resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos
pueden ser resumidos numérica o gráficamente.
Inferencial
o Inductiva,
consiste en llegar a obtener conclusiones o generalizaciones que sobrepasan los
límites de los conocimientos aportados por un conjunto de datos. Busca obtener
información sobre la población basándose en el estudio de los datos de una
muestra tomada a partir de ella.
1.2 Conceptos básicos
1.2.1 Población
Llamado también universo o colectivo es
el conjunto de todos los elementos que tienen una característica común. Una
población puede ser: Finita o Infinita.
Población
Finita:
cuando está delimitada y conocemos el número que la integran.
Población
Infinita:
cuando a pesar de estar delimitada en el espacio, no se conoce el número de
elementos que la integran.
1.2.2 Muestra
La
muestra
es un subconjunto de la población y se caracteriza en varias formas, de las que
se pueden mencionar: Representativa y Adecuada y Validad.
Representativa, se refiere a que todos y
cada uno de los elementos de la población tengan la misma oportunidad de ser
tomados en cuenta para formar dicha muestra.
Adecuada y Validad, se refiere a que la
muestra debe ser obtenida de tal manera que permita establecer un mínimo de
error posible respecto de la población.
Para que una muestra sea fiable, es
necesario que su tamaño sea obtenido mediante procesos matemáticos que eliminen
la incidencia del error. Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse
la siguiente fórmula:

Donde:
ni = El tamaño de
la muestra.
Ni = Tamaño de la
población.
σ = Desviación
estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele
utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor
obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se
tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96
(como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que
queda a criterio del encuestador.
e = Límite
aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que
queda a criterio del encuestador.
1.2.3 Elemento o Individuo
Es la unidad mínima que compone una
población. El elemento puede ser una entidad simple como una persona o una
entidad compleja como una familia, ya la misma se denomina unidad
investigativa.
1.2.4 Datos Estadísticos
Son medidas, valores o características
susceptibles de ser observados y contados.
Los datos estadísticos pueden ser
clasificados en: Cualitativos, Cuantitativos, Cronológicos y Geográficos.
·
Cualitativos, la diferencia
entre ellos es de clase y no de cantidad;
·
Cuantitativos, representan
magnitudes;
·
Cronológicos, difieren en
instantes o períodos de tiempo;
·
Geográficos, referidos a
una localidad.
Los datos estadísticos se obtienen de
fuentes primarias y secundarias.
Primarias, obtenidos
directamente sin intermediarios valiéndose de observaciones, encuestas,
entrevistas y sondeos de opinión;
Secundarias, obtenidos a
través de intermediarios valiéndose de textos, revistas, documentos,
publicaciones de prensa, y demás trabajos hechos por personas o entidades.
1.2.5 Censo
Es una técnica de recolección de datos
estadísticos que se realiza a toda la población.
1.2.6 Encuesta
Es la técnica que nos permite recolectar
datos estadísticos que se realiza una muestra de la población. Se clasifican
en:
·
Descriptiva: Cuando registra
datos referentes a las características de los elementos o individuos.
·
Explicativa: Cuando averigua
las causas o razones que originan los fenómenos.
·
Mixtas: Cuando es
descriptiva y explicativa.
1.2.7 Variable
Se refiere a cualquier valor que puede
asumir un elemento de un conjunto.
Las variables se clasifican en:
Ø
Variable
Cualitativa:
Son valores que se expresan mediante elementos no numéricos. Ejemplo: Nombre,
Nacionalidad, Sexo, etc.
Ø
Variables
Cuantitativas o numéricas: Son elementos con valores numéricos. Se subdividen
en dos partes que son:
·
Variable
Discreta:
Son los elementos que se representan por números enteros o exactos. Ejemplo: 1,
2, 3, etc.
·
Variable
Continua:
Son elementos en la que existen dos valores o intervalos. Ejemplo: la velocidad
(10km/h y 30km/h), etc.
1.2.8 Frecuencia
Frecuencia
Absoluta Simple:
Es el número de veces que se repite el valor de cada variable. Se representa
por la letra ni
Frecuencia
Absoluta Acumulada:
Es la suma de la frecuencia absoluta simple primera con la segunda, este valor
con la tercera, y así sucesivamente. Se representa por la letra Ni
Frecuencia
Relativa:
Es el cociente entre la frecuencia absoluta simple y el número total de valores.
Se representa por la letra fi
Frecuencia
Relativa Acumulada:
Es la suma de la frecuencia relativa primera con la segunda, este valor con la
tercera, y así sucesivamente. Se presenta por la letra Fi
Frecuencia
Porcentual:
Llamada también frecuencia relativa porcentual. Se obtiene multiplicando la
frecuencia relativa por 100. La suma de las frecuencias porcentuales es siempre
100%.
Frecuencia
Relativa Acumulada Porcentual: Indica el número de valores que son
menores o iguales que el valor dado. Se obtiene multiplicando la frecuencia
relativa acumulada por 100.
No hay comentarios:
Publicar un comentario