Gana dinero por internet!

jueves, 17 de marzo de 2016

Solucionario de Algebra de Baldor

Los ejercicios que el profesor Aurelio Baldor planteó, en su obra cumbre, han sido un dolor de cabeza para miles de estudiantes latinoamericanos que han enfrentado una verdadera batalla con la afamada Álgebra de Baldor.
Si el álgebra fuese estudiada detenidamente la solución a los problemas sería sencilla, sin embargo, para aquellas personas que por alguna razón no logran entender los intricados conceptos matemáticos y con el único motivo de facilitarles las actividades académicas se pone a libre disposición el Solucionario del Álgebra de Baldor.

Solucionario de Calculo Diferencial e Integral de Granville

Solucionario Calculo Diferencial e Integral de Granville

solucionario


domingo, 13 de marzo de 2016

Dibujo tecnico

Tipos de letras y sus características


Un tipo de letra alude a cada una de las piezas usadas en la imprenta en las que hay un realce con una letra u otro signo, así como a cada una de las clases de esta letra.

Caligrafía DIN:

Las letras normalizadas se rigen por las normas DIN, cuyas siglas significan Dat Ist Norm (esto es normal). La caligrafía DIN designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. Y existen dos tipos: DIN 16 y DIN 17.

Caligrafía DIN 17:

Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular dibujos y dimensiones. Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos, etc.

• Letras Corrientes: presentan dimensiones de altura y ancho directamente proporcionales.
• Letras estrechas: su alto no es proporcional a su ancho.
• Letras anchas: el ancho de las letras es mayor a su altura.

Caligrafía DIN 16:

Es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la más fácil de realizar, el trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75º en relación con la línea horizontal. En las letras inclinadas, las partes circulares se hacen de forma elíptica. Se utiliza para la rotulación de planos topográficos.


Dibujo a mano alzada de letras


Técnica a mano alzada

La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar  y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza.

Para el trazo a mano libre, el lápiz  o rapidógrafo debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm.

La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos.



Dibujo técnico de letras


Letra técnica a lápiz

Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando inicialmente con el lápiz antes de ensayar  con tinta.
La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica.

La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer  rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.

Letra técnica vertical

Caligrafía técnica

Letra técnica es aquella que se usa para realizar la elegancia de un documento, se puede realizar manualmente o con letrógrafo. Se utiliza en la elaboración de letreros comerciales, el etilo más utilizado es el gótico de un solo trazo, se puede usar vertical o inclinada.

Letrógrafos

Existe una técnica para dibujar letras y números, por lo tanto, independientemente de la caligrafía personal, se puede lograr una “caligrafía técnica” aceptable, imitando los modelos normalizados y adoptando técnicas adecuadas de dibujo. La habilidad de dibujar buenas letras, con velocidad se desarrolla con la práctica.



sábado, 12 de marzo de 2016

Digestión de los alimentos

Digestión de los alimentos

·        En qué consiste la digestión
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, (ver digestión). En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El sistema o aparato digestivo, es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía.

Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.

En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas. En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo, son transformados en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento.

·        Porque nos alimentamos
Nos alimentamos  para satisfacer las necesidades tanto biológicas, como psicológicas y sociales. 

En lo que respecta a lo biológicos, mediante la alimentación obtenemos las sustancias que nuestro cuerpo necesita para poder vivir. Los alimentos proporcionan al ser humano la energía necesaria para realizar todas sus actividades (respirar, caminar, ver, pensar, moverse, etc.); al igual que el material que se requiere para construir y mantener la estructura del cuerpo (huesos, piel, sangre, músculo, etc). Por lo anterior, la alimentación es un vehículo para recibir las sustancias que son necesarias para la nutrición.

Es por ello, que al sentir hambre o sed, ¡nuestras células piden que nos alimentemos! Sin embargo, la sensación biológica de hambre no es la única involucrada en la alimentación, ya que en el aspecto PSICOLÓGICO, el ser humano come guiado por la satisfacción que le da el comer, y por lo tanto los alimentos se seleccionan por las preferencias, al igual que por las emociones, puesto que las anteriores provocan que elijamos un alimento específico en lugar de otro, y que decidamos comer cierto alimento a determinada hora del día. Igualmente, los alimentos pueden recordarnos a un ser querido, a algún evento o a una etapa de nuestra vida. 

En cuanto a lo social, en general la alimentación ha sido a través de todos los tiempos el eje de la vida social.

En la actualidad se ejemplifica al reunirse la familia y/o las amistades para comer; al igual que en los grandes festejos como bodas, bautizos, cumpleaños, navidad, el día de muertos, etc., la alimentación forma parte importante.

Por lo anterior, la alimentación se incluye en los eventos sociales y culturales por lo que ¡Existen alimentos que se relacionan con específicos días de fiesta! El cuerpo humano es como una delicada máquina que necesita de gasolina para poder funcionar como un automóvil necesita de ella para andar. De acuerdo a lo anterior, la gasolina del cuerpo humano corresponde al aire, el agua y las sustancias que se encuentran en los alimentos (nutrimentos), por lo que sin alguno de los anteriores, ¡No podríamos vivir!




El proceso de la digestión

·         La digestión en el estomago

Mediante los mecánicos, como es la masticación, los alimentos se fragmentan y se mezclan con la saliva para formar el bolo alimenticio. Los procesos químicos permiten la transformación de los diferentes alimentos (moléculas más complejas) en elementos asimilables (moléculas más simples) por el intestino, es decir, que puedan ser absorbidos por las vellosidades intestinales....

Para seguir leyendo descargar el archivo!